Mi Filosofía

Restauración de cuadros
A grandes rasgos, las fases serían:
- Examen inicial
- De la remoción del barniz
- Reintegración de los colores
- Conservación final
- Para el trabajo futuro

Restauración de escultura
El restaurador primero examina diligentemente la historia y la técnica de la escultura, anotando grietas, la falta de partes y las capas de color extrañas (si es policromada). Luego, la suciedad y los materiales obsoletos se retiran con cautela, a menudo con instrumentos mínimos o con sustancias químicas controladas.
Sigue la consolidación y la reparación de la estructura, para que la estabilidad y la firmeza sean perfectas. Las partes perdidas se fabrican con materiales similares pero distinguibles y se insertan. Si hay policromía, se realiza la reintegración de los colores de modo que se restablezca el aspecto original, pero la intervención pueda distinguirse fácilmente.
- Examen del Material
- Consolidación del Cuerpo
- Reparación de Partes Perdidas
- El Cuidado de los Colores Delicados
- Protección para la Posteridad

Estudio de la obra: condition report
El proceso, aunque varía según la obra, se resume en estos pasos clave:
- Identificación y Contexto:
- Se registran los datos básicos de la obra: Título, Artista, Fecha, Materiales (soporte, pigmentos, etc.) y Dimensiones.
- Inspección Visual Detallada:
- Se realiza una observación sistemática de toda la superficie y estructura de la obra (anverso, reverso, marco/base).
- Se utiliza iluminación adecuada (luz rasante) y, a menudo, instrumentos de aumento.
- Descripción de Alteraciones:
- Esta es la parte central. Se describen todos los daños y alteraciones presentes, clasificándolos y detallándolos. Los tipos comunes incluyen:
- Daños estructurales: Grietas, roturas, deformaciones, desprendimiento de capas, inestabilidad en el soporte (madera, lienzo, piedra).
- Daños superficiales: Arañazos, abrasiones, suciedad (polvo, manchas), repintes anteriores, oxidación (en metales) o deterioro de barnices/policromía.
- Alteraciones ambientales: Daños causados por humedad, plagas o exposición solar.
- Esta es la parte central. Se describen todos los daños y alteraciones presentes, clasificándolos y detallándolos. Los tipos comunes incluyen:
- Documentación Gráfica:
- Se toman fotografías de alta resolución de la obra en general y, fundamentalmente, de cada área dañada para ilustrar la descripción.
- A menudo se utiliza un mapa de daños o diagrama de la obra para marcar la ubicación exacta de las alteraciones (por ejemplo, «grieta en cuadrante B3»).
- Recomendaciones y Conclusión:
- Se finaliza con una conclusión sobre la estabilidad general de la obra.
- Se incluyen recomendaciones de tratamiento (si es necesario restaurar), manipulación futura (cómo embalarla) y medidas de conservación preventiva (control de temperatura o humedad).

